FOTÓGRAFOS

                                                                    PLATÓN                                                                                                                                              

             Platon - Profesor de fotografía


Platon nació en Inglaterra en 1968, pero regresó a Grecia muy niño donde creció para luego volver a Gran Bretaña a inicios de la década de 1970. Estudió diseño en la St. Martin’s School of Art en Londres y luego obtuvo una maestría en fotografía y bellas artes en el Royal College of Art.

Con menos de 30 años su trabajo ya era publicado por revistas inglesas como Vogue, lo que le dio a conocer y propició que fuese contratado para la revista George Magazin estadounidense, de nueva creación a comienzos del siglo XXI. Aunque esta publicación desapareció no mucho después, esto hizo que se mudara y se diera a conocer su trabajo en ese país del continente americano. Así, tuvo las puertas abiertas para sus habituales colaboraciones y multitud de portadas en revistas como Time, The New York Times, Rolling Stone, GQ o Esquire, entre otras.


                                     

He escogido está foto por la expresión que me transmite la persona retratada ya que aunque el retrato esté tan recortado y solo aparezca su rostro, ella no está dirigiendo su mirada hacia la cámara y está mirando hacia arriba, en mi opinión, le da drama a la foto pero también transmite paz. El volumen del pelo y sus sombras también le dan algo especial a la foto.

                                 Flora Borsi

                                       


Flora Borsi estudió en la universidad Moholy Nagy de Budapest, es hija de un ingeniero apasionado de la fotografía clásica y empezó joven. Cuenta que le gustaba el dibujo y su hermana le regaló una suscripción a Photoshop. Empezó por jugar con las fotografías que se bajaba de Google. De ahí paso, como un paso lógico, a la fotografía. A los quince años ganó una Canon Eos en un concurso. Y ya el viaje por la imagen cogió fuerza. A Flora Bosi le gusta trabajar en su propio estudio. 

En sus fotografías no hay exteriores, hay imágenes superpuestas, hay juegos con las bocas y con los ojos como haría Picasso con sus modelos. En sus fotografías hay también imágenes superpuestas de la modelo (siempre ella) y animales que prestan un perfil, un ojo, o la caricia de una mariposa. Hay pieles decoradas con arabescos o con dibujos artificiales. Y hay mucho juego.

Las principales herramientas técnicas que emplea son maquillaje e iluminación, para dar los acabados finales realiza sus montajes con el programa de edición digital, Photoshop.


He escogido esta foto porque me gusta mucho la calidad que tiene y refleja, aparte de lo que transmite. Me gusta mucho como crea esa unión entre el espacio de fuere y el mar a través del aire que expulsa y a la vez eso, creo que refleja una falta de aire o ahogamiento pero a la vez, también transmite tranquilidad. Me gusta que sea en blanco y negro.



                                         Francesca Woodman


                                   28 ideas de Francesca Woodman | francesca woodman, fotografia, fotografos

Francesca Woodman nació un 3 de abril de 1958 en Denver Colorado. Su madre Betty Woodman fue una reconocida artista de cerámica y su padre George Woodman era un reconocido pintor, escultor y fotógrafo.

Nacida en una familia de artistas, Francesca siempre estuvo rodeada de intelectuales. Su padre le regaló su primera cámara fotográfica cuando tenía sólo 13 años y desde entonces se enamoró de la fotografía.

Estudió arte y diseño en Rhode Island School of Design en Providence. Su desempeño fue tan excelente que se ganó una beca que la llevó a vivir un año en el Palazzo Cenci de Roma, uno de los complejos arquitectónicos más famosos de Italia.

Sus fotografías esconden mensajes de feminismo, romanticismo y misterio. Con cuerpos casi siempre desnudos ubicados estratégicamente en espacios en ruinas creaba escenas que atrapaban las miradas. El uso de la luz y la sombra perfectamente manejado le da un toque sombrío y elegante a sus trabajos.




He escogido esta fototgrafía porque me transmite mucho el uso que hace del movimiento en la fotografía, el que se este intentando ocultar detrás de la madera de la chimenea. Además me usta mucho su estetica y la localización.


Vivian Maier

Vivian Maier - Profesor de fotografía 

Vivian Maier nació el 1 de febrero de 1926 en Nueva York de madre francesa y padre austriaco. Su infancia transcurrió entre los Estados Unidos y la Francia natal de su madre, Marie. Su padre desaparece del cuadro siendo ella una niña y aparece en escena Jeanne Bertrand, una fotógrafa francesa que convivió un tiempo con madre e hija. Vivian y Marie pasaron temporadas en Francia, donde empezó a inmortalizar el mundo que la rodeaba con una sencilla cámara Kodak Brownie. 

Algunas de sus imágenes más conocidas son los autorretratosque realizaba reflejada en escaparates y superficies reflectantes con los que se topaba en la calle. A lo largo de su vida hizo más de 150.000 fotografías que mantuvo en completo secreto. Hacia 2008, Maier comenzaría a demostrar ciertos brotes de demencia y acabará muriendo casi en la indigencia en un psiquiátrico con 83 años.

Y llegó el Descubrimiento... y su descubridor. Si conocemos todos estos pormenores de una mujer que siempre quiso ocultar su identidad, es debido al documental Finding Vivian Maier dirigido en 2013 por John Maloof. Este joven director es también el descubridor de Maier. En su documental, Maloof explica en primera persona cómo en 2007 compró en una subasta en Chicago en plan a granel un lote de fotos antiguas: el paquete contenía, entre otros materiales, 120.000 negativos sin revelar de Vivian Maier. Maloof revela y comparte estas imágenes en un blog y muy pronto empiezan a gozar de una calurosa acogida.

Quién era Vivian Maier? | ¡Ah! Magazine

He escogido esta foto ya que me parece una de sus fotos más casuales, su fotogrsfía se basa en ir fotografiando momentos y personas por la calle, y creo que esta foto es el mayor ejemplo de este tipo de fotografía. Lo que más me gusta es que parece que se ha preparado para la fotografía. También me gusta mucho la luz que hay en la foto y la expresión en la cara de Vivian.


CINDY SHERMAN


Fotógrafa estadounidense que vive y trabaja en Nueva York. Nació en 1954 en Glen Ridge, New Jersey. De 1972 a 1975 estudió Arte en la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo. En 1977 se trasladó a Nueva York con su amigo Robert Longo, donde tuvo contacto con el arte conceptual y el performance. Sherman se interesó principalmente en los proyectos que empleaban fotografía. Tomó sus primeras fotografías en 1975 en respuesta a una clase en la que se le asignó un trabajo fotográfico en serie, en el cual la artista se documentó a sí misma en diferentes disfraces. 

La crítica considera que la artista toma nuestra memoria visual colectiva como punto de partida al crear sus obras en cuya mayoría utiliza su propio cuerpo disfrazado y con peluca para dar vida a la situación que va al fotografiar. Al emplear recursos provenientes de los medios masivos de comunicación tales como viejas películas, teatro, televisión y revistas, crea imágenes de mujeres estereotípicas explorando la identidad femenina a través de sus fotografías.  

Su provocadora obra ha influenciado a las subsecuentes generaciones de artistas feministas. Cindy Sherman declaró que sus fotografías deben ser entendidas como “arte conceptual”. En toda su variedad de temáticas, en las series hay algunos temas constantes así como su preocupación por la pintura, la cual investiga utilizando medios fotográficos, o la imagen social de las mujeres. La crítica ha considerado que los temas del sexismo y el consumismo en la sociedad contemporánea tiene un paralelo en el trabajo de las artistas Barbara Kruger y Jenny Holzer.


He puesto esta foto porque en mi opinión destaca entre las sesiones de Cindy, creo que estéticamente es diferente a todas las de esa sesión ya que no genera miedo si no un sentimiento como de superioridad que me llama mucho la atención, ademas, me gustan mucho los colores de la fotografía y su maquillaje.


ISABEL MUÑOZ

Isabel Muñoz Vilallonga, nacida en 1951 en Barcelona (España), es una de las principales fotógrafas del panorama español destacando algunos de sus galardones como el Premio Nacional de Fotografía en 2016.

En 1979 decidió hacer de la fotografía su profesión matriculándose en la escuela Photocentro de Madrid.

Su imagen, nacida de las enseñanzas de Ramón Mourelle, entre otros, nos traslada a un entorno en la mayor parte de las ocasiones en blanco y negro bajo una técnica de revelado única.

En 2016 recibíó el Premio Nacional de Fotografía que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

photography – Isabel Muñoz

He escogido esta foto porque me encanta el trabajo que hace con el agua y creo que el introducir el agua en su estilo le da mucha innovación respecto a sus otras fotografías ya que a la textura de la piel se une el movimiento de las telas.


CHEMA MADOZ

Chema Madoz - Profesor de fotografía

José María Rodríguez Madoz (Chema Madoz) nace el 20 de enero de 1958 en Madrid, hijo único, desde pequeño se acostumbra a estar y jugar solo. 

Madoz estudia Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid entre 1980 y 1983. Es aquí donde estuvo expuesto por primera vez al estudio de fotográfico. En 1988 la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes (Madrid) inauguró su programación de fotografía con una exposición de sus trabajos. Dos años después, en 1990, comenzó a desarrollar el concepto de objetos, tema constante en su fotografía hasta la fecha.

En 1991 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía mostró la exposición «Cuatro direcciones: fotografía contemporánea española» que llevará de manera itinerante por varios países. Algunas fotografías de Madoz forman parte de esta exposición. Ese mismo año recibió el Premio Kodak.
Es galardonado con el Premio Nacional de Fotografía en el año 2000.


He escogido esta fotografía porque creo que es una mezcla muy interesante y original de los objetos. En realidad hay un objeto y después una nube lo que que creo que aporta mucha originalidad a la imagen independientemente del mensaje que transmite que también me llama mucho la atención.





Comentarios

Entradas populares